ECONOMÍA
COMPETENCIAS
1.3
COMPETENCIAS
Compromiso ético: reconocer lo ético en los ámbitos profesional y social y por lo tanto obrar con coherencia.
Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes: identificar información y emplear diferentes estrategias para recolectarla, clasificarla, analizarla y realizar síntesis de la misma.
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis: descomponer, separar, comparar y relacionar elementos desde alguna posición explicativa o comprensiva, para luego recomponerlos en un nuevo conocimiento o reinterpretación.
Habilidades en el uso de las tecnologías de la información: Utiliza las herramientas que le ofrecen las TIC para desempeñarse en su actividad cotidiana y resolver problemas de orden académico y profesional.
1.2
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Familiarizar a los estudiantes con los principales conceptos y herramientas teóricas de la economía, a fin de poder aplicarlos con sentido crítico en el estudio y la práctica de las ciencias sociales. Así mismo, identificar aspectos teóricos, conceptuales y de procedimiento de la microeconomía para la maximización del beneficio en los hogares y organizaciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Analizar los orígenes de la ciencia económica comprendiendo la evolución dinámica del pensamiento económico.
-
Entender el concepto de economía, el valor de estudiar la teoría económica y la importancia de estudiar el pensamiento económico.
-
Conocer como algunas sociedades han basado su desarrollo y la búsqueda de la riqueza a partir de la explotación de la tierra o del comercio y a través de los excedentes de producción y la propiedad privada.
-
Identificar la teoría del consumidor para mejorar la maximización del beneficio.
-
Analizar el modelo de oferta y demanda como herramienta para la toma de decisiones empresariales.
-
Estudiar aspectos teórico y prácticos de la teoría del productor para el mejor aprovechamiento de los recursos.
-
Indagar la importancia de las elasticidades como herramienta para la toma de decisiones.
-
Estudiar la estructura de los mercados para las implementaciones de estrategias comerciales.
-
Analizar la estructura de los costos como herramienta para maximización de la producción en las organizaciones.
1.1
PRESENTACIÓN
El estudio y el conocimiento de la teoría económica permiten a los estudiantes comprender cómo funciona la economía, en especial la economía contemporánea.
De otra parte, ésta asignatura brinda aspectos teóricos, conceptuales y prácticos en materia del funcionamiento de los hogares y empresas como agentes económicos que contribuyen en la satisfacción social de necesidades humanas.
La asignatura es importante porque brinda técnicas de análisis económico para la adecuada toma de decisiones empresariales.
La pertinencia de la asignatura está en contribuir en el diseño de análisis de estudio de mercado para que el profesional tome decisiones acertadas.
ÁREA DISCIPLINAR:
CÓDIGO:
PERIODO:
TIPO DE CURSO:
CICLO:
CRÉDITOS:
PROGRAMA RESPONSABLE:
NEGOCIOS INTERNACIONALES
TEÓRICO
TEÓRICO
I - 2017
FUNDAMENTACIÓN
3
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Indicadores Económicos
Redes Sociales
CONTENIDOS
1.4
TEMA 1:
EL PROBLEMA ECONÓMICO
1.1. Principios básicos.
1.2. Recursos productivos.
1.3. Frontera de posibilidades de producción.
1.4. Escuelas del pensamiento económico.
TEMA 2:
SISTEMAS ECONÓMICOS
2.1. Naturaleza y origen de los sistemas econo.
2.2. Primitivismo, esclavismo, feudalismo.
2.3. Socialismo, capitalismo, mixto.
2.4. Sistema económico colombiano.
TEMA 3:
TEORÍA DEL MERCADO
3.1. Asignación de recursos y precios.
3.2. Teoría de la demanda.
3.3. Teoría de la oferta.
3.4. Equilibrio parcial.
3.5. Estudio de casos.
TEMA 4:
TEORÍA DEL PRODUCTOR
4.1. Producción.
4.2. Costos.
4.3. Maximización.
4.4. Competencia imperfecta.
4.5. Mercado de factores..
TEMA 5:
OBJETIVOS MACROECONÓMICOS
5.1. Producción.
5.2. inflación.
5.3. Desempleo.
5.4. Política económica.
LECTURAS
1.5
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-
[KEAT] Keat, P. y Young, P. (2004). Economía de Empresa. Cuarta edición. México: Pearson Educación.
-
[MANKIW] Mankiw, G. (2012). Principios de economía. Sexta edición. Australia: Cengage learning.
-
[MOCHON] Mochón, F. y Beker, V. (2008). Economía. Principios y aplicaciones. Cuarta Edición. México: McGraw Hill.
-
[SAMUELSON] Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía con Aplicaciones a Latinoamérica. Decimonovena edición. México: McGraw Hill.
-
[NICHOLSON] Nicholson, W. (2008). Teoría microeconómica. Principios básicos y ampliaciones. Novena edición. Australia: Cengage Learnig.
-
[PARKIN] Parkin, M. Esquivel, G. y Loria, E. (2010). Microeconomía versión para Latinoamérica. Novena edición. México: Pearson Educación.
-
[PINDYCK] Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2013). Microeconomía. Octava edición. Madrid: Pearson Educación.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
-
Arango, G. Estructura Económica Colombiana. Novena Edición
-
Constitución Política de Colombia. (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá.
-
Gómez, Carlos. (s.f.). Una Nota Sobre la Metodología de la Investigación en Teoría Económica. Web personal del profesor. Universidad de Alcalá.
-
Lora, E. y Prada, S. (s.f.). Técnicas de Medición Económica. Metodologías y aplicaciones en Colombia. Versión electrónica. Icesi.
-
Méndez, S. (2009). Fundamentos de economía. Quinta edición. México: Mcgraw Hill.
BLOGS:
-
Paul Krugman en New York Times. http://krugman.blogs.nytimes.com/
-
Paul Krugman blog personal: http://www.krugmanonline.com/
-
Miguel Anngel Molina Zamudio blog personal: http://medicioneconomica.blogspot.com
Artículo en Idioma Inglés obligatorio:
-
Walstad, William. (december, 1998). Why it's Importan Understand Economics. Federal Reserve Bank of Minneapolis.
RECURSOS Y PRÁCTICAS
1.6

TEMA 3: TEORÍAS DEL MERCADO

>>: SAMUELSON, C3. - KEAT, C3.
>>: SAMUELSON, C4. - KEAT, C4.


=>:12 a 14



>>: 4 a 5
ENLACES
1.9
DIARIOS
-
Economía Visual: Análisis gráfico de la economía. (Web)
-
Financial Times: Diario sobre economía y finanzas. (Web)
-
La República: Diario de economía y negocios. (Web)
-
Portafolio: Diario de economía y negocios. (Web)
-
The Economist: Revista sobre economía. (Web)
-
EconPapers: (Web)
-
Scientific Electronic Library online: (Web)
-
Revista Cuadernos de Economía: (Web)
INSTITUCIONES
-
Banco de la República: Banco central de Colombia. (Web)
-
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE: Base de datos Colombia. (Web)
-
Departamento Nacional de Planeación DNP: Base de datos Colombia. (Web)
-
Global Economic Monitor GEM. World Bank: Base de datos mundial. (Web)
-
Banco Mundial. Base de indicadores socieconómicos mundial: (Web)
-
Banco Mundial. Banco de Datos Mundial: (Web)
OPEN COURSE WARE:
-
Guerrieri, Veronica. Principles of macroeconomics. (Web)
BLOGS:
EVALUACIÓN
1.8
Los temas programados para el curso se evaluarán de la siguiente manera: evaluación contínua que corresponde a controles de lectura y minitalleres que se realizaran en clase; evaluación acumulativa verificada por medio de los talleres generales; y la evaluación aplicada que se efectuará por medio de los estudios de caso y un trabajo de investigación. Las anteriores estrategias se agrupan en tres cortes parciales así:
Primer corte (30%): Semanas 1 - 6.
-
Prácticas (60%)
-
Taller Parcial (40%)
Segundo corte (30%): Semanas 7 - 12.
-
Prácticas (60%)
-
Taller Parcial (40%)
Tercer corte (40%): Semanas 13 - 16.
-
Informe de investigación (30%)
-
Prácticas (30%)
-
Examen tipo Saber Pro (40%)
Evaluación continua: comprensión de los temas desarrollados en cada clase.
Evaluación acumulativa: agrega los temas tratados hasta cada corte desde el inicio del semestre.
Evaluación aplicada: aplicación teórica y ténica de temas desarrollados a estudios de casos hipotéticos.