MACROECONOMÍA
ÁREA DISCIPLINAR:
Negocios Internacionales
ESPACIO ACADÉMICO:
MACROECONOMÍA
PERIODO:
I - 2017
CICLO:
TIPO DE CURSO:
FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICO
CÓDIGO:
090461104
CRÉDITOS:
3

PROGRAMA RESPONSABLE:
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1.1
PRESENTACIÓN
El estudio y el conocimiento de la teoría macroeconómica permiten al estudiante de Administración de Empresas, Negocios Internacionales, Contaduría y Hotelería y Turismo entender el comportamiento general de una economía local, nacional e internacional en la realidad y su relación con los resultados presentes y futuros de las empresas.
Para ello, el estudiante debe desarrollar su capacidad de abstracción y de análisis de la realidad macroeconómica siguiendo las teorías y métodos científicos de validez universal, y la de aplicar los resultados obtenidos a la toma de decisiones estratégicas en los procesos de planeación de las empresas, buscando reducir el riesgo y aprovechar las oportunidades que se derivan del comportamiento de la economía.
De lo anterior surge la siguiente inquietud a resolver a lo largo del curso: ¿Cómo contribuye el estudio de la macroeconomía en el desarrollo profesional, ético y personal del estudiante para asumir análisis e interpretaciones del estado de la realidad económica del país?
En este orden de ideas el curso de Macroeconomía se centra en desarrollar los siguientes temas esenciales: naturaleza de la macroeconomía y sus fundamentos; principales agregados macroeocnómicos; crecimiento económico, inflación, desempleo, déficit fiscal y déficit comercial como indicadores de la estabilidad macroeconómica de una nación; el mercado de dinero y el sistema financiero; los instrumentos de política económica; y los modelos de demanda agregada e IS-LM para comprender la relación existente entre variables económicas y el funcionamiento general de una economía.
1.2
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Familiarizar a los estudiantes con los métodos de análisis de los principales problemas macroeconómicos que afectan el funcionamiento de las empresas y estabilidad macroeconómica de las naciones aplicables a los procesos de toma de decisiones estratégicas en su futuro desempeño como empresarios, directivos, asesores, etc..
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Analizar los orígenes de la macroeconomía, sus objetivos, enfoques teóricos y modelos para el análisis del comportamiento económico de las economías.
-
Presentar los métodos de mediciíon de los agregados macroeconómicos.
-
Comprender el papel del consumo, el ahorro, la inversión y la intervención del gobierno siguiendo los modelos de demanda agregada e IS-LM.
-
Describir el papel del dinero en la economía como facilitador de los intercambios así como el del banco Central a través de la política monetaria.
-
Comprender los métodos de análisis y de atenuación de problemas macroeconómicos como el crecimiento, la inflación, el desempleo y los déficit gemélos.
COMPETENCIAS
1.3
COMPETENCIAS
Compromiso ético: reconocer lo ético en los ámbitos profesional y social y por lo tanto obrar con coherencia.
Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes: identificar información y emplear diferentes estrategias para recolectarla, clasificarla, analizarla y realizar síntesis de la misma.
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis: descomponer, separar, comparar y relacionar elementos desde alguna posición explicativa o comprensiva, para luego recomponerlos en un nuevo conocimiento o reinterpretación.
Habilidades en el uso de las tecnologías de la información: Utiliza las herramientas que le ofrecen las TIC para desempeñarse en su actividad cotidiana y resolver problemas de orden académico y profesional.
CONTENIDOS
1.4
TEMA 1:
CONCEPTOS GENERALES BÁSICOS
1.1. La macroeconomía.
1.2. Orígenes y fundamentos básicos.
1.3. Keynesianismo y otras escuelas.
1.4. La macroeconomía y los negocios globales.
TEMA 2:
CONTABILIDAD NACIONAL
2.1. Medición del Producto Interno Bruto.
2.2. PIB y crecimiento económico.
2.3. Sectores económicos.
2.4. PIB y decisiones empresariales.
TEMA 3:
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CURVA DE PHILLIPS
3.1. Desempleo y tipología.
3.2. Relación entre crecimiento y desempleo.
3.3. La inflación, el crecimiento y el desempleo.
3.4. Causas y consecuencias de la inflación.
3.5. Control de la inflación.
TEMA 4:
MERCADO DE DINERO
4.1. Origen del dinero y sus funciones.
4.2. Creación primaria y secundaria del dinero.
4.3. Dinero, tipos de interés e inflación.
4.4. Demanda y oferta de dinero.
4.5. Agregados monetarios y el multiplicador.
TEMA 5:
POLÍTICA MONETARIA Y MERCADOS FINANCIEROS
5.1. Politica monetaria y su finalidad.
5.2. El Banco Central y sus funciones.
5.3. Política monetaria en Colombia.
5.4. Mercado financiero colombiano.
TEMA 6:
POLÍTICA FISCAL
6.1. Política fiscal y su finalidad.
6.2. Política fiscal y crecimiento.
6.3. Déficit fiscal y deuda pública.
6.4. Ministerio de Hacienda y política fiscal.
TEMA 7:
COMERCIO INTERNACIONAL
7.1. Exportaciones e Importaciones.
7.2. Déficit comercial.
7.3. Régimen cambiario.
7.4. Inflación, tipos de interés y tipos de cambio.
TEMA 8:
MODELO DE DEMANDA Y MODELO IS-LM
8.1. El mercado de bienes.
8.2. La demanda agregada y equilibrio macro.
8.3. Mercado de dinero y el mercado de bienes.
8.4. Equilibrio macroeconómico IS-LM.
LECTURAS
1.5
REFERENCIA GENERAL:
-
[BLANCHARD] Blanchard, O. y Pérez, D. (2011). Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica. Segunda edición. Buenos Aires: Pearson.
-
[DORNBUSCH] Dornbusch, R. Fischer, S. y Startz, R. (2009). Macroeconomía. McGraw Hill. Segunda edición en español de la décima edición en inglés. México.
-
[O'KEAN] O’Kean, José. (1994). Análisis del Entorno Económico de los Negocios. Primera edición. McGraw Hill. España.
-
[PARKIN] Parkin, M. Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía versión para Latinoamérica. Pearson Educación. Séptima edición. México.
-
[SACHS] Sachs, Jeffrey y Larrain, Felipe. (2002). Macroeconomía en la Economía Global. Pearson Prentice Hall. Segunda edición. Buenos Aires.
-
[SAMUELSON] Samuelson, Paul. y Nordhaus, William. (2010). Macroeconomía con Aplicaciones a Latinoamérica. Mac Graw Hill. Decimonovena edición. México.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
-
Arango, Gilberto. (2005). Estructura Económica Colombiana. Novena Edición. Bogotá: McGraw Hill.
-
Blanchard, Olivier. (1997). Macroeconomics. Prentice Hall. New Jersey.
-
Lora, Eduardo. (s.f.). Técnicas de Medición Económica. Icesi.
-
Mankiw, Gregory (2002). Macroeconomía. Tercera Edición. España: Mc Graw Hill.
-
Mochón, Francisco (2001). “Introducción a la Macroeconomía”. Segunda Edición. España: McGraw Hill.
LECTURA EN INGLÉS OBLIGATORIA:
-
United Nations (2017). World Economic Situation and Prospects 2017. New York: UN.
-
Wade, Jared. (16 Jan 2017). IMF Cuts Economics Growth Forecast for Latin America in 2017. Finance Colombia.
RECURSOS Y PRÁCTICAS
1.6

>> Lecturas

>> Presentación

>> Videos

>> Prácticas
TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES BÁSICOS

>> PARKIN: 4. - SAMUELSON: 4.

>> Presentación


=> PRÁCTICA 1.1
TEMA 2: CONTABILIDAD NACIONAL

>> PARKIN: 5. - SAMUELSON: 5.



=> PRÁCTICA 2.1


=> PRÁCTICA 2.2

TEMA 3: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CURVA DE PHILLIPS

>> PARKIN: 6. - BLANCHARD: 6.

>> Presentación


=> PRÁCTICA 3.1
TEMA 4: MERCADO DE DINERO

>> PARKIN: 10 y 11. - SAMUELSON: 9.



=> PRÁCTICA 4.1

=> PRÁCTICA 4.2
TEMA 5: POLÍTICA MONETARIA Y MERCADOS FINANCIEROS

>> PARKIN: 11. - SAMUELSON: 10.

>> Presentación

TEMA 6: POLÍTICA FISCAL

>> PARKIN: 15. - SAMUELSON: 9.

>> Presentación

TEMA 7: COMERCIO INTERNACIONAL

>> PARKIN: 17. - SACHS: 8.

>> Presentación

TEMA 8: MODELO DE DEMANDA Y MODELO IS-LM

>> PARKIN: 10. - SAMUELSON: 9.


=> PRÁCTICA 3.2

ENLACES
1.9
DIARIOS
-
Economía Visual: Análisis gráfico de la economía. (Web)
-
Financial Times: Diario sobre economía y finanzas. (Web)
-
La República: Diario de economía y negocios. (Web)
-
Portafolio: Diario de economía y negocios. (Web)
-
The Economist: Revista sobre economía. (Web)
-
EconPapers: (Web)
-
Scientific Electronic Library online: (Web)
-
Revista Cuadernos de Economía: (Web)
INSTITUCIONES
-
Banco de la República: Banco central de Colombia. (Web)
-
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE: Base de datos Colombia. (Web)
-
Departamento Nacional de Planeación DNP: Base de datos Colombia. (Web)
-
Global Economic Monitor GEM. World Bank: Base de datos mundial. (Web)
-
Banco Mundial. Base de indicadores socieconómicos mundial: (Web)
-
Banco Mundial. Banco de Datos Mundial: (Web)
OPEN COURSE WARE:
-
Guerrieri, Veronica. Principles of macroeconomics. (Web)
BLOGS:
EVALUACIÓN
1.8
Los temas programados para el curso se evaluarán de la siguiente manera: evaluación contínua que corresponde a controles de lectura y minitalleres que se realizaran en clase; evaluación acumulativa verificada por medio de los talleres generales; y la evaluación aplicada que se efectuará por medio de los estudios de caso y un trabajo de investigación. Las anteriores estrategias se agrupan en tres cortes parciales así:
Primer corte (30%): Semanas 1 - 6.
-
Prácticas (60%)
-
Parcial (40%)
Segundo corte (30%): Semanas 7 - 12.
-
Prácticas (60%)
-
Parcial (40%)
Tercer corte (40%): Semanas 13 - 16.
-
Prácticas (30%)
-
Informe de Investigación (30%)
-
Exámen Final (40%)
Evaluación continua: comprensión de los temas desarrollados en cada clase.
Evaluación acumulativa: agrega los temas tratados hasta cada corte desde el inicio del semestre.
Evaluación aplicada: aplicación teórica y ténica de temas desarrollados a estudios de casos hipotéticos.