top of page

MICROECONOMÍA

 

ÁREA DISCIPLINAR:

ESPACIO ACADÉMICO:

PERIODO:

CONTADURÍA PÚBLICA

MICROECONOMÍA

I - 2017

Arriba

CICLO:

TIPO DE CURSO:

PROGRAMA RESPONSABLE:

FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICO

ADMON DE EMPRESAS

CÓDIGO:

CRÉDITOS:

TEÓRICO

2

Presentacion

1.1

PRESENTACIÓN

El estudio y el conocimiento de la teoría microeconómica permiten al estudiante de Administración de Empresas, Negocios Internacionales, Contaduría y Hotelería y Turismo entender los procesos de toma de decisiones individuales de los agentes económicos. Para ello se aprenderá los conceptos básicos, herramientas y técnicas para realizar análisis microeconómicos que contruyan con diagnósticos de la economía real para soportar decisiones estratégicas empresariales.

 

Se discutiran los fundamentos y supuestos que subyasen a la teoría, sus implicaciones y limitaciones. Se aprenderán los métodos de solución de los problemas de elección racional que enfrenan el consumidor y el productor así como la de los demás agentes que afectan los planes de decisión de aquellos. Se complementa el curso con el análisis de las estructuras de mercado que en lo privado surgen para la asignación de los recursos y las implicaciones de la intervención del Estado en tales estructuras.

 

En este orden de ideas el curso de Microeconomía se centra en desarrollar los siguientes temas esenciales: fundamentos de las decisiones racionales del consumidor y del productor, estructuras de mercado, condiciones de los equilibrios parciales, papel de las instituciones sobre el comportamiento de los mercados, mercado de factores vs mercado de bienes.

Objetivos

1.2

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 

Familiarizar a los estudiantes con los principales conceptos y modelos teóricos para realizar el análisis de eventos microeconómicos que afectan el comportamiento de las empresas, y su aplicación en el proceso de toma de decisiones estratégicas.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

  • Conocer la teoría básica del equilibrio parcial competitivo y modelos de decisión del consumidor y de la empresa.

  • Caracterizar las estructuras de mercado no competitivas de asignación privada de recursos y condiciones de equilibrio parcial.

  • Analizar el papel de las instituciones y de la política económica en relación al funcionamiento de los mercados competitivos y no competitivos.

  • Conocer los métodos de análisis microeconómico de los mercados de factores y sus diferencias con los mercados de bienes.

  • Aplicar los métodos de análisis microeconómico a casos prácticos empresariales para facilitar su comprensión y establecer su uso potencial y estratégico en la realidad empresarial.

Competencias

COMPETENCIAS

1.3

COMPETENCIAS

 

Compromiso ético: reconocer lo ético en los ámbitos profesional y social y por lo tanto obrar con coherencia.

 

Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes: identificar información y emplear diferentes estrategias para recolectarla, clasificarla, analizarla  y realizar síntesis de la misma.

 

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis: descomponer, separar, comparar y relacionar elementos desde alguna posición explicativa o comprensiva, para luego recomponerlos en un nuevo conocimiento o reinterpretación.

 

Habilidades en el uso de las tecnologías de la información: Utiliza las herramientas que le ofrecen las TIC para desempeñarse en su actividad cotidiana y resolver problemas de orden académico y profesional.

Contenidos

CONTENIDOS

1.4

TEMA 1CONCEPTOS GENERALES BÁSICOS

1.1. La microeconomía y las decisiones.

1.2. Origenes y fundamentos básicos.

1.3. Matemática básica.

1.4. Preceptos normativos vs positivos.

TEMA 2TEORÍA DEL MERCADO

2.1. El mercado y los precios.

2.2. Teoría de la demanda.

2.3. Teoría de la oferta.

2.4. Equilibrio del mercado.

2.5. Elasticidades.

TEMA 3TEORÍA DEL PRODUCTOR

3.1. Producción en el corto y el largo plazo.

3.2. Función de costos.

3.3. Competencia perfecta..

3.4. Maximización.

3.4. Equilibrio en el largo plazo.

TEMA 4LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS

4.1. El monopilio.

4.2. Competencia monopolista.

4.3. El oligopolio.

4.4. Intervención del Estado.

TEMA 5TEORÍA DEL CONSUMIDOR

5.1. Los bienes y la utilidad.

5.2. Restricción presupuestal.

5.3. Las preferencias y la elección.

5.4. Equilibrio parcial.

TEMA 6LOS MERCADOS DE FACTORES

6.1. Diferencia entre bienes y factores.

6.2. Demanda de trabajo.

6.3. Oferta de trabajo.

6.4. Equilibrio parcial.

Lecturas

LECTURAS

1.5

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

 

Artículo en Idioma Inglés obligatorio:

Practicas

RECURSOS Y PRÁCTICAS

1.6

>> Lecturas

>> Presentación

>> Videos

>> Prácticas

TEMA 1CONCEPTOS GENERALES BÁSICOS

>> PINDYCK: 1. - NICHOLSON: 1.

TEMA 2TEORÍA DEL MERCADO

>> PARKIN: 3. CASE: 4 - PINDYCK: 2.

>>: 5 a 12

TEMA 3TEORÍA DEL PRODUCTOR

>> PARKIN: 10, 11 y 12. - CASE: 7 y 8. -

     PINDYCK. 8.

>> Presentación

>> V1 a V4

TEMA 4LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS

>> PARKIN: 13, 14 y 15. - CASE: 14 y 15.

>> Presentación

TEMA 5TEORÍA DEL CONSUMIDOR

>> PARKEL: 8 y 9.

>> Presentación

TEMA 6LOS MERCADOS DE FACTORES

>> PINDYCK: 1. - NICHOLSON: 1.

>> Presentación

>> PARKIN: 4. - KEAT: 4.

Evaluacion

EVALUACIÓN

1.7

Los temas programados para el curso se evaluarán de la siguiente manera: evaluación contínua que corresponde a controles de lectura y minitalleres que se realizaran en clase; evaluación acumulativa verificada por medio de los talleres generales; y la evaluación aplicada que se efectuará por medio de los estudios de caso y un trabajo de investigación. Las anteriores estrategias se agrupan en tres cortes parciales así:

Primer corte (30%): Semanas 1 - 6.

  • Prácticas                                               (60%)

  • Parcial-Estudio de caso                       (40%)

Segundo corte (30%): Semanas 7 - 12.

  • Prácticas                                                (60%)

  • Parcial-Estudio de caso                       (40%)

Tercer corte (40%): Semanas 13 - 16.

  • Informe de investigación                     (30%)

  • Prácticas                                               (30%)

  • Parcial-Estudio de caso                       (40%)

 

Evaluación continua: comprensión de los temas desarrollados en cada clase.

Evaluación acumulativa: agrega los temas tratados hasta cada corte desde el inicio del semestre.

Evaluación aplicada: aplicación teórica y técnica de temas desarrollados a estudios de casos hipotéticos.

Enlaces

ENLACES

1.8

DIARIOS

  • Economía Visual: Análisis gráfico de la economía. (Web)

  • Financial Times: Diario sobre economía y finanzas. (Web)

  • La República: Diario de economía y negocios. (Web)

  • Portafolio: Diario de economía y negocios. (Web)

  • The Economist: Revista sobre economía. (Web)

  • EconPapers: (Web)

  • Scientific Electronic Library online: (Web)

  • Revista Cuadernos de Economía: (Web)

 

INSTITUCIONES

  • Banco de la República: Banco central de Colombia. (Web)

  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE: Base de datos Colombia. (Web)

  • Departamento Nacional de Planeación DNP: Base de datos Colombia. (Web)

  • Global Economic Monitor GEM. World Bank: Base de datos mundial. (Web)

  • Banco Mundial. Base de indicadores socieconómicos mundial: (Web)

  • Banco Mundial. Banco de Datos Mundial: (Web)

 

 

OPEN COURSE WARE:

  • Peryra, Guillermo. Microeconomía. Open course. (Enlace)

  • MIT. Principles of Microeconomics. MITOpencourseware. (Enlace)

  • Álvarez, Pedro. Microeconomia I (2011). OCW Universidad de Cantabria. (Enlace)

 

BLOGS:

  • Paul Krugman en New York Times: (Web)

  • Paul Krugman blog personal: (Web)

  • Medición Económica: (Web)

  • Crecimiento y Tendencia: (Web)

© 2015 por Miguel Angel Molina Zamudio. Proudly created with Wix.com

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page