top of page

PROBLEMAS ECONÓMICOS COLOMBIANOS

Anchor 20

ÁREA DISCIPLINAR:

CONTADURÍA PÚBLICA

CICLO:

TIPO DE CURSO:

PROGRAMA RESPONSABLE:

FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICO

ADMON DE EMPRESAS

PERIODO:

I - 2017

CÓDIGO:

TEÓRICO

CRÉDITOS:

2

Anchor 11

1.1

PRESENTACIÓN

La asignatura de Problemas Económicos Colombianos permitirá el conocimiento de algunos conceptos necesarios para comprender la acción de los diferentes agentes económicos. El estudio se centra en enfoques y aplicaciones que conlleva a que el estudiante se fundamente en un proceso formativo integral dentro de las organizaciones, desarrollo un lenguaje económico dentro del medio e identifique métodos y procedimientos para intervenir efectivamente con propuestas, con el fin de alcanzar un desempeño profesional eficiente. Para el análisis de los principales problemas económicos se sigue el método de evaluación de riesgo país del PRS Group.

Anchor 12

1.2

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 

Conocer y argumentar los principales problemas que afronta la economía colombiana, creando conciencia en los alumnos para que tengan la capacidad de criticar las soluciones que dan los dirigentes políticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Analizar cúales son los problemas económicos criticos actuales.

  • criticar las medidas de política económica de los actuales dirigentes.

  • Abordar los principales problemas económicos y soluciones como el crecimiento económico, el desempleo, la inflación, los déficit gemelos y el manejo de la política económica.

  • Comparar la situación de Colombia con otros países de economías emergentes y desarrolladas.

Anchor 13

COMPETENCIAS

1.3

COMPETENCIAS

 

Compromiso ético: reconocer lo ético en los ámbitos profesional y social y por lo tanto obrar con coherencia.

 

Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes: identificar información y emplear diferentes estrategias para recolectarla, clasificarla, analizarla  y realizar síntesis de la misma.

 

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis: descomponer, separar, comparar y relacionar elementos desde alguna posición explicativa o comprensiva, para luego recomponerlos en un nuevo conocimiento o reinterpretación.

 

Habilidades en el uso de las tecnologías de la información: Utiliza las herramientas que le ofrecen las TIC para desempeñarse en su actividad cotidiana y resolver problemas de orden académico y profesional.

Anchor 14

CONTENIDOS

1.4

TEMA 1:

SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA

1.1. Estructura económica

1.2. Crecimiento económico.

1.3. Ciclos económicos.

1.4. Balance y perspectivas.

TEMA 2:

POLÍTICA MONETARIA

 

 

2.1. Control del dinero.

2.2. Política monetaria e inflación.

2.3. Tasas de interés.

2.4. Balance y perspectivas.

TEMA 3:

LA INFLACIÓN

3.1. Comportamiento del IPC

3.2. Estructura de  IPC.

3.3. Tendencia de la inflación.

3.4. Políticas anti-inflación.

3.5. Balance y perspectivas.

TEMA 4:

DÉFICIT PÚBLICO

4.1. Estructura del déficit público.

4.2. Tendencia del déficit fiscal.

4.3. Medidas de control de déficit público.

4.4. Efectos ecónmicos.

4.5. Balance y perspectivas.

TEMA 5:

POLÍTICA CAMBIARIA

5.1. Política cambiaria y estabilidad macro.

5.2. Tendencia del tipo de cambio nominal.

5.3. Tipo de cambio, inflanción y tipos de interés.

5.4. Balance y perspectivas.

TEMA 6:

DÉFICIT COMERCIAL

6.1. Balanza de pagos y comercial.

6.2. Estructura del déficit comercial.

6.3. Control del déficit comercial.

6.4. Balance y perspectivas.

Anchor 15

LECTURAS

1.5

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA:

PARA TODOS LOS GRUPOS:

POLÍTICA LABORAL:

LA INFLACIÓN:

DÉFICIT PÚBLICO:

POLÍTICA CAMBIARIA:

DÉFICIT COMERCIAL:

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

LECTURA EN INGLÉS OBLIGATORIA:

Anchor 17

PRÁCTICAS

1.6

TEMA 1: SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA

TEMA 2: POLÍTICA LABORAL

TEMA 3: LA INFLACIÓN

TEMA 4: DÉFICIT PÚBLICO

TEMA 5: POLÍTICA CAMBIARIA

TEMA 6: DÉFICIT COMERCIAL

Anchor 18
Anchor 19

ENLACES

1.8

DIARIOS

  • Economía Visual: Análisis gráfico de la economía. (Web)

  • Financial Times: Diario sobre economía y finanzas. (Web)

  • La República: Diario de economía y negocios. (Web)

  • Portafolio: Diario de economía y negocios. (Web)

  • The Economist: Revista sobre economía. (Web)

  • EconPapers: (Web)

  • Scientific Electronic Library online: (Web)

  • Revista Cuadernos de Economía: (Web)

 

INSTITUCIONES

  • Banco de la República: Banco central de Colombia. (Web)

  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE: Base de datos Colombia. (Web)

  • Departamento Nacional de Planeación DNP: Base de datos Colombia. (Web)

  • Global Economic Monitor GEM. World Bank: Base de datos mundial. (Web)

  • Banco Mundial. Base de indicadores socieconómicos mundial: (Web)

  • Banco Mundial. Banco de Datos Mundial: (Web)

 

OPEN COURSE WARE:

  • Guerrieri, Veronica. Principles of macroeconomics. (Web)

 

BLOGS:

  • Paul Krugman en New York Times: (Web)

  • Paul Krugman blog personal: (Web)

  • Medición Económica: (Web)

  • Crecimiento y Tendencia: (Web)

EVALUACIÓN

1.7

Los temas programados para el curso se evaluarán de la siguiente manera: evaluación contínua que corresponde a controles de lectura y minitalleres que se realizaran en clase; evaluación acumulativa verificada por medio de los talleres generales; y la evaluación aplicada que se efectuará por medio de los estudios de caso y un trabajo de investigación. Las anteriores estrategias se agrupan en tres cortes parciales así:

Primer corte (30%): Semanas 1 - 6.

  • Resúmenes                                            (50%)

  • Parcial-Informe de investigación        (50%)

Segundo corte (30%): Semanas 7 - 12.

  • Resúmenes                                            (50%)

  • Parcial-Informe de investigación        (50%)

Tercer corte (40%): Semanas 13 - 16.

  • Resúmenes                                            (50%)

  • Parcial-Informe de investigación        (50%)

 

Evaluación continua: comprensión de los temas desarrollados en cada clase.

Evaluación acumulativa: agrega los temas tratados hasta cada corte desde el inicio del semestre.

Evaluación aplicada: aplicación teórica y ténica de temas desarrollados a estudios de casos hipotéticos.

© 2015 por Miguel Angel Molina Zamudio. Proudly created with Wix.com

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page