PROBLEMAS ECONÓMICOS COLOMBIANOS
ÁREA DISCIPLINAR:
CONTADURÍA PÚBLICA
CICLO:
TIPO DE CURSO:
PROGRAMA RESPONSABLE:
FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICO
ADMON DE EMPRESAS
PERIODO:
I - 2017
CÓDIGO:
TEÓRICO
CRÉDITOS:
2

1.1
PRESENTACIÓN
La asignatura de Problemas Económicos Colombianos permitirá el conocimiento de algunos conceptos necesarios para comprender la acción de los diferentes agentes económicos. El estudio se centra en enfoques y aplicaciones que conlleva a que el estudiante se fundamente en un proceso formativo integral dentro de las organizaciones, desarrollo un lenguaje económico dentro del medio e identifique métodos y procedimientos para intervenir efectivamente con propuestas, con el fin de alcanzar un desempeño profesional eficiente. Para el análisis de los principales problemas económicos se sigue el método de evaluación de riesgo país del PRS Group.
1.2
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer y argumentar los principales problemas que afronta la economía colombiana, creando conciencia en los alumnos para que tengan la capacidad de criticar las soluciones que dan los dirigentes políticos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Analizar cúales son los problemas económicos criticos actuales.
-
criticar las medidas de política económica de los actuales dirigentes.
-
Abordar los principales problemas económicos y soluciones como el crecimiento económico, el desempleo, la inflación, los déficit gemelos y el manejo de la política económica.
-
Comparar la situación de Colombia con otros países de economías emergentes y desarrolladas.
COMPETENCIAS
1.3
COMPETENCIAS
Compromiso ético: reconocer lo ético en los ámbitos profesional y social y por lo tanto obrar con coherencia.
Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes: identificar información y emplear diferentes estrategias para recolectarla, clasificarla, analizarla y realizar síntesis de la misma.
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis: descomponer, separar, comparar y relacionar elementos desde alguna posición explicativa o comprensiva, para luego recomponerlos en un nuevo conocimiento o reinterpretación.
Habilidades en el uso de las tecnologías de la información: Utiliza las herramientas que le ofrecen las TIC para desempeñarse en su actividad cotidiana y resolver problemas de orden académico y profesional.
CONTENIDOS
1.4
TEMA 1:
SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA
1.1. Estructura económica
1.2. Crecimiento económico.
1.3. Ciclos económicos.
1.4. Balance y perspectivas.
TEMA 2:
POLÍTICA MONETARIA
2.1. Control del dinero.
2.2. Política monetaria e inflación.
2.3. Tasas de interés.
2.4. Balance y perspectivas.
TEMA 3:
LA INFLACIÓN
3.1. Comportamiento del IPC
3.2. Estructura de IPC.
3.3. Tendencia de la inflación.
3.4. Políticas anti-inflación.
3.5. Balance y perspectivas.
TEMA 4:
DÉFICIT PÚBLICO
4.1. Estructura del déficit público.
4.2. Tendencia del déficit fiscal.
4.3. Medidas de control de déficit público.
4.4. Efectos ecónmicos.
4.5. Balance y perspectivas.
TEMA 5:
POLÍTICA CAMBIARIA
5.1. Política cambiaria y estabilidad macro.
5.2. Tendencia del tipo de cambio nominal.
5.3. Tipo de cambio, inflanción y tipos de interés.
5.4. Balance y perspectivas.
TEMA 6:
DÉFICIT COMERCIAL
6.1. Balanza de pagos y comercial.
6.2. Estructura del déficit comercial.
6.3. Control del déficit comercial.
6.4. Balance y perspectivas.
LECTURAS
1.5
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA:
-
ANDI. (2017). Colombia: Balance 2016 y Perspectivas 2017. ANDI. Bogotá.
-
Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos. (2016). Colombia perspectivas macroeconómicas 2016-2017. Davivienda. Bogotá.
-
Asobancaria. (2017). Crecimiento económico en Colombia: ¿qué nos dejó 2016 y qué podemos esperar para 2017? Semana Económica. Enero. Bogotá: Asobancaria.
-
Grupo Bancolombia. (2017). Proyecciones macroeconómicas -1T17: recuperación con desafíos a la vista. Bancolombia. Febrero. Bogotá.
-
Grupo Bancolombia. (2017). Proyecciones económicas de mediano plazo. Bancolombia. Enero. Bogotá.
-
Grupo Macroeconómico 2006. (2006). La economía colombiana: situación actual frente a los noventas y sus perspectivas. Borradores Semanales de Economía, 429, diciembre. Banco de la República. Bogotá.
-
Ortíz, Carlos. ( 2009). La desaceleración de la economía colombiana: se cosecha lo que se siembra. Revista de Economía Institucional, Vol. II, 21, segundo semestre. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
-
Otiz, Javier. (2005). Empresa y entorno económico, experiencia del Grupo de Estudios en Economía y Empresa de la Universidad EAFIT. Revista Universidad EAFIT, enero-marzo, 47(137). Medellín: Universidad EAFIT. (pp. 19-35).
-
Pampillón, Rafael. (1999). Análisis económico de países. Teoría y casos de política económica. España: McGraw Hill. Capítulos 1 a 4.
PARA TODOS LOS GRUPOS:
-
Asobancaria. (2017). Crecimiento económico en Colombia: ¿qué nos dejó 2016 y qué podemos esperar para 2017?. Semana Económica, 1073, 16 de enero. Bogotá. Asobancaria.
-
Banco de la República. (2016). Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, julio. Banco de la República. Bogotá.
-
Fedesarrollo. (2016). Tendencia Económica. Informe Mensual de Fedesarrollo, 171, diciembre. Bogotá: Fedesarrollo.
-
Fedesarrollo. (2016). Tendencia Económica. Informe Mensual de Fedesarrollo, 165, junio. Bogotá: Fedesarrollo.
-
Fedesarrollo. (2016). Prospectiva Económica, mayo. Fedesarrollo. Bogotá.
POLÍTICA LABORAL:
-
ANIF. (2013). El mercado laboral colombiano. Desempeño reciente y agenda de reformas. Junio.
-
Argüello, Sandra. (s.f.). Seguro de desempleo en Colombia, un estudio comparado con España. Universidad Católica de Colombia. Bogotá.
-
López, Hugo. (2016). El mercado laboral colombiano durante 2015. Artículo de opinión. Universidad EAFIT.
-
OCDE. (2016). Estudio de la OCDE sobre mercados laborales y políticas sociales: Colombia 2016. Evaluación y Recomendaciones. OCDE-MinTrabajo. Bogotá.
LA INFLACIÓN:
-
Asobancaria. (2016). Consideraciones sobre las condiciones monetarias en Colombia. Semana Económica, 1047, 20 de junio. Bogotá: Asobancaria.
-
Banco de la República. (s.f.). Política Monetaria: La estrategia de inflación objetivo en Colombia. Banco de la República.
-
Díaz, Gustavo. (2013). El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, Vol. 15, 22, enero-junio. Universidad de Santo Tomas - Facultad de Economía. Bogotá.
-
Gómez, Javier. (2006). La política monetaria en Colombia. Borradores Semanales de Economía, 394, abril. Banco de la República. Bogotá.
-
Mahadeva, L. y Jalil, M. (2011). Mecanismos de transmisión de la política monetaria en Colombia.Banco de la República - Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
- Villar, L., Romero, J. y Pabón, C. (2015). Política cambiaria, monetaria y fiscal: ¿ha aprendido Colombia a mitigar los efectos de las crisis?. Fedesarrollo. Bogotá.
DÉFICIT PÚBLICO:
-
Clavijo, Sergio. (2011). Estructura fiscal de Colombia y ajustes requeridos (2010-2020), Fedesarrollo. Bogotá,
-
Espitia, Jorge. (2015). El déficit financiero del PND 2014-2018. Corporación Viva la Ciudadanía.
-
Wiesner, Eduardo (2004). El origen político del déficit público en Colombia. El contexto internacional 20 años después. Archivos de Macroeconomía, 251. Bogotá.
POLÍTICA CAMBIARIA:
-
Moreno, Álvaro. (2015). El "lado oscuro" de la devaluación en Colombia, UN Periódico. Bogotá,
-
PNUD. (2014). Colombia frente a una destorcida de los precios del petróleo. Cuadernos PNUD.
-
DÉFICIT COMERCIAL:
-
Álvarez, Martha y Bermúdez, Marco. (2012). Evolución del comercio exterior de Colombia desde la óptica de los acuerdos comerciales, Ministerio de Comercio Exterior,
-
Quemba, Jhonatan. (2013). Factores que determinan la competitividad internacional de Colombia. UBJTL.
-
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
-
Dornbusch, R. Fischer, S. y Startz, R. (2009). Macroeconomía. McGraw Hill. Segunda edición en español de la décima edición en inglés. México.
-
Lora, Eduardo. (2005). Técnicas de Medición Económica. Cuarta edición. Alfaomega. Bogotá.
-
O’Kean, José. (1994). Análisis del Entorno Económico de los Negocios. Primera edición. McGraw Hill. España.
-
Parkin, M. Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía versión para Latinoamérica. Pearson Educación. Séptima edición. México.
-
Sachs, Jeffrey y Larrain, Felipe. (2002). Macroeconomía en la Economía Global. Pearson Prentice Hall. Segunda edición. Buenos Aires.
-
Samuelson, Paul. y Nordhaus, William. (2010). Macroeconomía con Aplicaciones a Latinoamérica. Mac Graw Hill. Decimonovena edición. México.
LECTURA EN INGLÉS OBLIGATORIA:
-
United Nations (2017). World Economic Situation and Prospects 2017. New York: UN.
-
Wade, Jared. (16 Jan 2017). IMF Cuts Economics Growth Forecast for Latin America in 2017. Finance Colombia.
PRÁCTICAS
1.6
TEMA 1: SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA
TEMA 2: POLÍTICA LABORAL
TEMA 3: LA INFLACIÓN
TEMA 4: DÉFICIT PÚBLICO
TEMA 5: POLÍTICA CAMBIARIA
TEMA 6: DÉFICIT COMERCIAL
PRÁCTICA 1: Balance y Perspectivas de la Economía Colombiana
PRÁCTICA 2: Balance y Perspectivas del desempleo en Colombia
ENLACES
1.8
DIARIOS
-
Economía Visual: Análisis gráfico de la economía. (Web)
-
Financial Times: Diario sobre economía y finanzas. (Web)
-
La República: Diario de economía y negocios. (Web)
-
Portafolio: Diario de economía y negocios. (Web)
-
The Economist: Revista sobre economía. (Web)
-
EconPapers: (Web)
-
Scientific Electronic Library online: (Web)
-
Revista Cuadernos de Economía: (Web)
INSTITUCIONES
-
Banco de la República: Banco central de Colombia. (Web)
-
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE: Base de datos Colombia. (Web)
-
Departamento Nacional de Planeación DNP: Base de datos Colombia. (Web)
-
Global Economic Monitor GEM. World Bank: Base de datos mundial. (Web)
-
Banco Mundial. Base de indicadores socieconómicos mundial: (Web)
-
Banco Mundial. Banco de Datos Mundial: (Web)
OPEN COURSE WARE:
-
Guerrieri, Veronica. Principles of macroeconomics. (Web)
BLOGS:
EVALUACIÓN
1.7
Los temas programados para el curso se evaluarán de la siguiente manera: evaluación contínua que corresponde a controles de lectura y minitalleres que se realizaran en clase; evaluación acumulativa verificada por medio de los talleres generales; y la evaluación aplicada que se efectuará por medio de los estudios de caso y un trabajo de investigación. Las anteriores estrategias se agrupan en tres cortes parciales así:
Primer corte (30%): Semanas 1 - 6.
-
Resúmenes (50%)
-
Parcial-Informe de investigación (50%)
Segundo corte (30%): Semanas 7 - 12.
-
Resúmenes (50%)
-
Parcial-Informe de investigación (50%)
Tercer corte (40%): Semanas 13 - 16.
-
Resúmenes (50%)
-
Parcial-Informe de investigación (50%)
Evaluación continua: comprensión de los temas desarrollados en cada clase.
Evaluación acumulativa: agrega los temas tratados hasta cada corte desde el inicio del semestre.
Evaluación aplicada: aplicación teórica y ténica de temas desarrollados a estudios de casos hipotéticos.